jueves, 31 de julio de 2014

¿Qué sucedería si estuviéramos en el mar y nos cayese un rayo?

rayo.jpg Si nos encontramos en el mar y se avecina una tormenta eléctrica tenemos dos maneras de reducir el riesgo de ser alcanzados por un rayo, salirnos del agua y cobijarnos en alguna zona cercana o sumergirnos lo más profundo que podamos.


Un relámpago típico puede descargar hasta 300 millones de voltios con una intensidad de 30.000 amperios, algo sobradamente suficiente como para matarnos.


Gran parte de la descarga eléctrica del rayo se expande horizontalmente haciendo que la corriente del relámpago se transmita por la superficie de las aguas. Si estuviéramos en el agua deberíamos sumergirnos y aguantar la respiración hasta que pasase el peligro.


En caso de estar en un barco, éstos suelen estar equipados con conductores que dirigen la carga eléctrica hacia el mar y evitan que las partes más vulnerables de la embarcación como zonas de pasajeros o salas de máquinas se vean afectados


Estudios realizados por la NASA muestran que es mayor la probabilidad de que un relámpago impacte sobre la tierra que sobre el mar y es aún menos probable que el impacto se produzca sobre zonas profundas.


Las zonas costeras son las de mayor riesgo, pero este riesgo varía según la temporada del año, siendo el verano la época de mayor peligro.


Vía | BBC


-

La noticia ¿Qué sucedería si estuviéramos en el mar y nos cayese un rayo? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.









La presencia de géiseres sobre Encelado podría ser el indicio de la existencia de un océano bajo la superficie de la luna

cassini-encelado.jpg La sonda espacial Cassini, descubrió en 2005 una serie de géiseres sobre el polo sur de Encélado. Los géiseres contienen vapor de agua y desde entonces la comunidad científica está pensando en la posibilidad de la existencia de vida en la luna de Saturno.


Lo que continúa siendo un misterio es el origen de los géiseres, las teorías son varias. Podría ser que brotaran de un océano bajo la superficie a unos 40 kilómetros de profundidad baja el hielo y donde podría haber vida o son simplemente ser el resultado del calor de fricción de las placas de hielo rozándose entre sí.


Los científicos estudiaron la actividad de los géiser sobre mapas de temperatura de alta resolución de la superficie de la luna y han encontrado que los puntos de salida del vapor solo son de unas pocas decenas de metros de ancho, lo que se supone que serían muy pequeñas si se produjesen como consecuencia de una placa helada de 130 kilómetros de largo.


Con estos datos se supone que los géiseres deben proceder de un mar interior de Encélado. Lo que resulta una buena noticia para los científicos y su teoría sobre la existencia de vida en la luna. Una futura misión a Encélado no necesitaría aterrizar para tomar muestras, si no con sobrevolar los géiseres deberíamos ser capaces de averiguar que hay en el interior del océano y comprobar si es capaz de albergar vida.


Vía | popsci


-

La noticia La presencia de géiseres sobre Encelado podría ser el indicio de la existencia de un océano bajo la superficie de la luna fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.









¿Qué paradoja Enrico? pero si ya están entre nosotros

Enrico Fermi (izqda.) y Leo Szilard (dcha.) Cuentan que cuando Enrico Fermi trabajaba en Los Álamos en pleno Proyecto Manhattan, ayudando a Estados Unidos a crear la tecnología que detuviese a Hitler, le contó al físico húngaro Leó Szilárd (personaje de capital importancia en la historia de la bomba atómica tal y como contamos en Naukas) acerca de sus dudas sobre la existencia de vida extraterrestre.


Enrico le debió contar algo así a Szilard: “Pero Leó, si la vida surge con cierta facilidad en el universo (y nosotros somos la prueba), y como parece el número de estrellas y de probables planetas es tan súmamante alto en cada galaxia… ¿cómo es que no hemos visto aún a ningún extraterrestre?”


Hoy en día conocemos a esta famosa paradoja por el nombre del propio Fermi, y hay innumerables posibles respuestas a su pertinaz ausencia. En su día, nuestro compañero Sergio Palacios llegó a recopilar 50 aunque lamentablemente ya no pueden leerse online (tal vez como resultado de las presiones sobre Sergio de los mismísimos extraterrestres, que sintieron su secreto amenazado). No obstante, volvamos con la conversación de Szilard y Fermi en Los Álamos.


Cuando el húngaro de origen judío terminó de escuchar las dudas que su colega italiano tenía sobre los esquivos extraterrestres, le respondió de inmediato: “ya están entre nosotros y se hacen llamar húngaros“.


Una solución tan perfectamente posible o imposible como las demás… pero ciertamente simpática.







¿Por qué los medios de comunicación no dan más que malas noticias?

periodico-1.jpg Cuando leemos las noticias pensamos que lo único que aparece son acontecimientos deprimentes. La pregunta es: ¿Por qué los medios de comunicación se concentran en las historias malas en lugar de en lo bueno?


Mucha gente opina que preferiría leer solamente buenas noticias, pero eso no es cierto. Realmente no es que únicamente pasen malas cosas, pero tal vez los periodistas se sientan atraídos por escribir sobre malas noticias o que éstas noticias sean más convincentes. Aunque igual lo realmente cierto es que los lectores, somos los que hemos dado pie a los periodistas para centrase en estas noticias.


Para dar crédito a esta teoría se realizó un estudio en la Universidad de McGill en Canadá, sobre una serie de voluntarios a los que se les pidió que seleccionaran algunas noticias sobre política en una página web. Después se les mostró un video para distraerles y luego se les preguntó sobre el tipo de noticias que les gustaría leer. La mayoría de los participantes optaron por historias de tipo negativo, corrupción o hipocresías en lugar de historias neutras o positivas.


El estudio se presentó como una evidencia sólida de lo que se llama sesgo de negatividad. Término que los psicólogos emplean para calificar el hambre colectiva de escuchar y recordar las malas noticias.


La explicación podría ser que la mayoría de nosotros creemos que somos mejores que la media y esperamos que las cosas al final salgan bien. Este punto de vista positivo hace que las malas noticias sean más sorprendentes, como un fondo claro en el que resaltan puntos oscuros.


Vía | BBC


-

La noticia ¿Por qué los medios de comunicación no dan más que malas noticias? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.









Desmontando un horno microondas para crear un arma


Internet puede usarse para el bien o para el mal. Por ejemplo, en Internet podemos encontrar instrucciones precisas para construir armas (lo cual alcanzará cotas verdaderamente preocupantes cuando se desarrollen las impresoras 3D). Luego hay personas que cogen cachivaches de casa, los desmontan y con sus piezas forjan armas delirantes, como es el caso del ucraniano Kreosan con el magnetrón de un horno microondas (lo que genera las ondas electromagnéticas con las que calentamos nuestra comida), que ha sujetado a un palo, usando una lata de café como antena direccional.


Con esta rudimentaria (y hasta cierto punto ridícula arma), sin embargo, no solo consigue crear interferencias en una radio o encender luces a distancias. También hace explotar alguna cosa. Lo cual es toda una proeza, porque recordad que los microondas no suelen explotar aunque les metas objetos metálicos (tal y como aparece en alguna película): podéis leer la explicación en ¿Es buena idea encender el microondas si no hay nada dentro de él?.


Vía | NeoTeo


-

La noticia Desmontando un horno microondas para crear un arma fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.









Una imagen vale más que mil creencias

Siempre he sostenido que lo de “una imagen vale más que mil palabras” es otra de tantas fórmulas aforísticas vacuas y contradictorias que abundan en la cultura popular: hay mil situaciones que se describen mejor con las palabras, como el flujo de conciencia de Joyce u otras descripciones de la intimidad emocional y racional de un personaje de novela.


Sin embargo, haciendo un pequeño cambio en la frase anterior podemos alcanzar una verdad que ha sido refrendada por la neurociencia: que una imagen vale más que mil creencias. No porque una simple imagen sea capaz de volver crédulos a muchos (que también), sino porque una imagen puede incluso hacernos cambiar ideas de las que estamos muy convencidos: como aceptar como cierto algo que no hemos llegado a hacer nunca.


Es lo que sugieren estudios como el de Linda Henkel, del Departamento de Psicología de la Universidad de Fairfield, que mostraba a un grupo de personas fotografías de acciones completadas, tales como un lápiz partido o un sobre abierto. Una semana antes les habían mostrado objetos colocados sobre una mesa, y con cada objeto debían ejecutar alguna acción o simplemente imaginar que la ejecutaban.


Una semana después de mostrar la fotos, los participantes pasaron un test de memoria en el que se preguntaba acerca de acciones ejecutadas, como “yo casqué una nuez”, a lo que debían responder si lo habían hecho, si lo habían imaginado o si no lo habían hecho ni imaginado.


Los resultados indicaron que cuanto más se enseñaba una foto de una acción completada, más frecuentemente pensaban que habían completado la acción, aunque solo se lo hubieran imaginado.


Imaginad, entonces, lo distorsionadas que suelen ser las declaraciones, en el mundo real, de los testigos presenciales de un crimen, para los que pueden transcurrir varios días o tal vez semanas hasta la recuperación de los hechos. Y, por ello, nunca me cansaré de recomendar la película Doce hombres sin piedad.


Imagen | Byflickr2584948850_21ff55817e_o.jpg


-

La noticia Una imagen vale más que mil creencias fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.









¿Cuál es vuestro programa favorito de ciencia?:La pregunta de la semana

650_1000_650_1000_650_1000_promo-post-respuestas-1-1-1.jpg


Ya sea en televisión o radio, la divulgación científica no abunda (al menos en España, otra cosa es que tengáis acceso a canales de otros países o a plataformas de pago que ofrecen canales temáticos). Con todo, ¿qué programas de divulgación soléis ver o escuchar? ¿Algún podcast? ¿Algún canal de Youtube? ¿Consideráis que el genial Cazadores de mitos, por ejemplo, es un programa de divulgación?


En definitiva:


¿Cuál es vuestro programa favorito de ciencia?


Recordad que podéis dejar vuestras respuestas en la sección de preguntas y respuestas de Xataka Ciencia.


La pregunta de la semana pasada


La semana pasada os preguntábamos ¿Qué opináis del canon AEDE o "tasa Google"? La mejor respuesta fue la de horizon_slayer:


Absurdo totalmente y con clara intencion de llevarse un dinero que no les corresponde ni merrcen. Es como si yo cobro al que me manda clientes a mi establecimiento por el que obtengo beneficios extra. Al especificarlo como "derecho irrenunciable" se aseguran llevarse calentito un dinero por un trabajo que realizan personas que ni cobraran despues por ello y que ademas no esten de acuerdo con la ley. Habria que investigar quienes se llevarian el dinero y que elacion tienen con los politicos. Huele muy chungo este tema. Si fuese google, que les den, cierro google news, les penalizaria en el buscador y ya vendran a pedirme sopitas. No conviene meterse con alguien que puede hacerte ir a la oscuridad cibernetica.

En Xataka Ciencia | Todas La pregunta de la semana


-

La noticia ¿Cuál es vuestro programa favorito de ciencia?:La pregunta de la semana fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.









La ausencia humana en Atapuerca hace 600.000 años se debió a la competencia con carnívoros

Un grupo multidisciplinar de investigadores, liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado en la revista Plos ONE un estudio sobre la ausencia de grupos humanos en la Sierra de Atapuerca hace 600.000 años, que...

Localizado un taller de joyería neolítica en el yacimiento de La Draga

El hallazgo de un taller de joyería neolítica es inusual en el contexto del Neolítico de la Península Ibérica. Sin embargo, este es uno de los principales descubrimientos de los trabajos realizados en el yacimiento arqueológico de La Draga (Girona), que han contado con la participación de...

¿La vida artificial ya está aquí?

miércoles, 30 de julio de 2014

Una nueva manera de administrar las vacunas mediante la ayuda de láser

vacuna.jpg Por norma general las vacunas se administran por debajo de la piel, por vía muscular mediante una aguja. Las vacunas presentan en su composición coadyuvantes que pueden llegar a causar cicatrices y úlceras, estos compuestos son sustancias químicas como sales de aluminio y aceites que funcionan imitando al patógeno para que el sistema inmune lo identifique y reaccione. Se hace necesario descubrir nuevos coadyuvantes para administrarlos junto a las vacunas.


Un estudio reciente sugiere que iluminar brevemente el área donde se va a inyectar la vacuna con luz láser, podría aumentar entre cuatro y siete veces la eficacia de la vacuna contra la gripe. El método también tiene la ventaja de no necesitar a los coadyuvantes químicos habituales. El estudio se realizó sobre ratones y cerdos, aunque los investigadores sugieren que la técnica podría aplicarse a los seres humanos.


Los láseres crean micro heridas en la piel que se curan por sí mismas a los poco días. Al morir las células envían la señal de alerta que hace que el cuerpo responda a los virus provocando una reacción inmune. La técnica presenta menos efectos secundarios en comparación con los producidos por los coadyuvantes químicos convencionales y permite eliminar ciertos compuestos presentes en las vacunas como el aluminio.


Vía | popsci


-

La noticia Una nueva manera de administrar las vacunas mediante la ayuda de láser fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.









La Luna podría tener fósiles provenientes de la Tierra

diatomeas-1.jpg Desde 1996, los científicos vienen discutiendo sobre si el meteorito mariano ALH84001 contiene las evidencias de que en algún momento existió vida en Marte. La roca contiene algunas estructuras de gusanos de aspecto microscópico que los científicos han sugerido que podrían ser restos fósiles provenientes de vida marciana, mientras que otros dicen que pueden derivarse de procesos geológicos normales.


Existen evidencias de que los microbios que viven dentro de las rocas pueden viajar a través del espacio para posteriormente aterrizar en un planeta nuevo, en el debate sobre ALH84001 la comunidad científica asumió que los fósiles podían haber viajado por el espacio, pero hasta la fecha nadie lo había probado.


En un nuevo estudio, físicos de la Universidad de Kent probaron esta hipótesis. Utilizando diatomeas en polvo, dentro de una bala de nylon a la que se añadió agua y posteriormente se congeló. La bala, se cargó dentro de un cañón de gas y se disparó a un saco de agua a velocidades que oscilan entre 0,25 y 3,1 kilómetros por segundo.


Cuando los técnicos analizaron los restos después de la colisión, llegaron a la conclusión de que los fósiles podrían aguantar un impacto de un meteorito y que podría ser posible encontrarlos en el interior de uno de ellos.


Eso sí aunque las pruebas nos dan la evidencia de que los fósiles pueden viajar entre dos planetas, esto no significa necesariamente que lo puedan hacer.


Lo que resulta interesante del estudio es que debido a que los impactos de meteoritos son más lentos en la Luna, los fósiles podrían soportar la colisión siendo la superficie de la Luna un buen lugar para explorar en busca de fósiless que incluso podrían estar en mejor estado que en la Tierra.


Vía | popsci


Foto | Wikipedia Commons dibujo por Ernst Haeckel


-

La noticia La Luna podría tener fósiles provenientes de la Tierra fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.









Los árboles nos pueden salvar la vida mejorando la calidad del aire que respiramos

bosque.jpg La eliminación de contaminación por los árboles puede salvar unas 850 vidas y prevenir alrededor de 670.000 casos de síndromes respiratorios agudos al año, en los EE.UU. según un estudio realizado por el Servicio Forestal del país.


Los investigadores valoran de una manera muy positiva el efecto producido sobre los contaminantes por los árboles, mejorando sensiblemente la calidad del aire que respiramos.


Según el estudio de la Estación de Investigación del Norte del Servicio Forestal de los EE.UU. y del Instituto Davey se vincula directamente la eliminación de la contaminación del aire con la mejora de los efectos sobre la salud humana.


Con una población urbana en crecimiento, con un 51 por ciento a nivel mundial actualmente, se constata que los bosques urbanos son esenciales para la salud de la población de las ciudades de todo el mundo. La eliminación de la contaminación en zonas rurales por las masas boscosas es mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas, pero los efectos sobre la salud humana son mucho mayores en las zonas urbanas que en las rurales.


Solo en los Estados Unidos, en el año 2005 se estima que hubo aproximadamente 130.000 muertes relacionadas con partículas menores de 2,5 micras y 4.700 relacionadas con el ozono, todo ello debido a la mala calidad del aire.


Vía | europaress


-

La noticia Los árboles nos pueden salvar la vida mejorando la calidad del aire que respiramos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.









El primer cyborg de la historia veía en blanco y negro

neil_harbisson_cyborgist.jpgSi hace poco os hablábamos de uno de los primeros robots de la historia, construido por Leonardo da Vinci, hoy toca hablar de cyborgs. Cyborg es un acrónimo inglés entre las palabras Cyber (cibernético) y organismo, y designa a la criatura compuesta de elementos y dispositivos cibernéticos con el propósito de mejorar las capacidades orgánicas.


No hace falta que un cyborg sea como Terminator. Por ejemplo, una persona que usa un marcapasos también es un cyborg por el hecho de que sólo puede vivir si usa este componente mecánico (aunque nadie llamará cyborg a una persona así). En ese sentido, pues, la primera persona que recibió el estatus de cyborg fue Neil Harbisson, nacido en 1982.


Harbisson, desde que tiene veinte años, vive asistido por un eyeborg instalado en su cabeza, un dispositivo concebido por Adam Montadom, que le permite a Harbisson ver el mundo el colores. Está diseñado para poder oír los colores mediante ondas sonoras: el chip convierte las frecuencias de la luz en frecuencias audibles que él puede escuchar a través de los huesos de su cráneo. Sí, Harbisson, antes del eyeborg, veía el mundo en blanco y negro, porque sufre acromatopsia.


Como en una película clásica


neil_harbisson_on_stage.jpg Neil Harbisson dando una conferencia sobre color y ciborgs en Campus Party, Ecuador (2011).

Harbisson era un ciego al color que había dado positivo en la prueba de Farnsworth-Munsell, las del anomaloscopio y en la de los naipes de acromatopsia de Sloan. A raíz de su acromatopsia conseguía ver ciertas texturas y estructuras sutiles que, al estar impregnadas de color, quedan oscurecidas para la gente con visión normal; como esas personas que padecían daltonismo severo y que en la Segunda Guerra Mundial fueron utilizados en los bombarderos, debido a su capacidad de ver más allá de los camuflajes de colores, o para detectar tropas camufladas en la jungla.

el eyeborg tenía que considerarse parte de su cuerpo y su imagen


Pero, más allá de estas pequeñas ventajas, la acromatopsia arrostra un cúmulo de desventajas: la comida no es tan atractiva, conducir es imposible, jugar al parchís, también.

Tal y como lo explica Jorge Blascke en su libro Cerebro 2.0, a propósito de la obtención de Harbisson el estatus de cyborg:


Fue cuando intentó obtener su pasaporte con las fotos que incluía el eyeborg, y le fueron rechazadas ya que no se puede aparecer con aparatos electrónicos en la cabeza. Tras la intervención de su médico y otros técnicos que le ayudaron, las autoridades tuvieron que reconocer y considerar que, siendo un cyborg, el eyeborg tenía que considerarse parte de su cuerpo y su imagen. Nel Harbisson obtuvo el estatus de cyborg, el primer cyborg del mundo reconocido por un gobierno.

640px-neil_harbisson_sound_portrait_of_james_cameron.jpg Neil Harbisson creando un retrato sonoro de James Cameron (Hollywood 2013)

Harbisson ha donado eyeborgs a comunidades de ciegos y ha impartido clases de color a niños ciegos para ayudarles a desarrollar el sentido del color. En 2010, Harbisson creó la Fundación Cyborg en Mataró (Barcelona), para respaldar a las personas que quieran defender sus derechos una vez convertidos en cyborgs. Los principales objetivos de la fundación son: extender los sentidos y las capacidades humanas creando y aplicando extensiones cibernéticas en el cuerpo, promover el ciborguismo como movimiento artistico y social, y defender los derechos de los cyborgs.


La Fundación es una institución creada para la investigación, la creación y promoción de proyectos para la creación de nuevos sentidos y percepción mediante la aplicación de la tecnología en el cuerpo humano.

Foto | Flickr | John Malcolm


-

La noticia El primer cyborg de la historia veía en blanco y negro fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.